sábado, 21 de junio de 2014

Educaplay - ¿Se van a divorciar tus papis?

Tabla Periódica de los Condimentos - Educaplay

Las TIC en el aula: Ente los temores y las utopías

Las TIC en el aula: Ente los temores y las utopías (Crear un blog)

Grupo: 13  Natalia Tamagnone, Pedro Flores, Martin Barrera, Agustin Greco, Emigdio Alberto Florentin


Actividad 1

1)      Las dos visiones existentes sobre la relación entre los chicos y los medios. ¿Que crítica realiza Buckingham?
2)      ¿Qué cambios sufrieron las infancias en las últimas décadas?
3)      Seleccionen y justifiquen una postura entre infancia tradicional y moderna

1)      Una de las visiones exintentes sobre la relación entre los chicos y los medios, es la propuesta por Tarskot. Según este autor, los medios son una fuerza de liberación para los niños, tienen una influencia positiva. Se desdibujan las fronteras entre la adultez y la infancia. Señala una antítesis entre la televisión e internet. La primera es, jerárquica, inflexible mientras que, la segunda posee una orientación global, despierta la inteligencia , la curiosidad en los chicos. 
Otra vision, es la propuesta por Postman, quien sostiene que los medios destruyen a la infancia, ya que mediante la televisión los niños acceden a secretos de la adultez (sexo, violencia, drogas), la tele mata a la infancia y se opone a su uso. Los niños son seres vulnerables frente a la tecnología  y en éste sentido se ejerce una influencia negativa.
Buckingham dice  que el acento esta puesto en la tele y no en el chico. Habla de un determinismo tecnológico , los chicos estan determinados por la tecologia y los padres compensan con bienes materiales la ausencia en los hogares por trabajar tantas horas fuera de casa. Esto se debe a que hay diferentes tipos de familias, y los padres al tener que salir a trabajar, dejan a sus hijos en casa y ellos acceden a los medios.
2)      En las últimas décadas , las infancias sufrieron cambios, esto puede observarse en la constitución de la familia, en un principio la familia era “tipo”(mamá, papá, hijos), luego pasó a ser familia parental, y últimamente lo más frecuente son las familias monoparentales, hoy dia un 66% son familias ensambladas. Los adolescentes al no trabajar dependen más de los padres, ellos tienen derechos del niño y en la actualidad son tenidos en cuenta ya que, tienen poder de desición.

3)
Infancia tradicional
Infancia moderna
La imprenta creo la infancia

Escritura

Televisión
Fue creada por los medios impresos

Acceso a la información; ej: youtube

Internet

Nosotros debatimos sobre el tema, y acordamos tener una postura intermedia,  es decir, incorporar la infancia moderna y agregar cosas de la infancia tradicional.Consideramos importante incentivar y motivar a los chicos. Sin embargo, esto no se logra sólo con usar un dispositivo. Los medios,   posibilitan un acercamiento a los chicos, desde un lugar de entretenimiento, desde una estrategia lúdica. Somos los adultos quienes tienen que propiciar un espacio común, donde puedan intercambiar experiencias y contruir el aprendijaze. La educación no debe ser sólo una función de los medios, sino que desde casa los padres tienen que coooperar a tal fin.

Nos proponemos pasar de la mera transmisión de conocimiento a la elaboración de significado para dar lugar al aprendizaje.

Trabajo Práctico N°2 GRUPO 13

Trabajo Práctico N°2 1) Explicar las posturas de Marx y Engels y su crítica indirecta a la educación. 2) Caracterizar a la educación para la polivalencia. 3) Explicar los principios de Lenin sobre la educación. 4) Explicar las críticas y los aportes de Makarenko a la educación. 5) Explicar las críticas y los aportes de Blonskij a la educación. 4) Críticas de Makarenko: a) Considera que las técnicas pedagógicas alternativas eran sólo doctrinas y pura charlatanería. b) Estas corrientes estaban vacías de técnicas, métodos e instrumentos válidos. c) Acusa a los oficinistas y escribanos de la educación de estar en la “nubes” y de ser incapaces de enfrentar con realismo la práctica pedagógica. d) Critica la posición de que la educación debe posicionarse en torno a los intereses del niño (rutas personales) y considera a esta idea individualista. e) Desprecia el culto a la espontaneidad del niño: no hay que dejar que se mueva según las leyes de la naturaleza sino que se debe educar esa naturaleza en función de la sociedad. f) Considera ineficaces la autodisciplina y la autoorganización, y deben ser sustituidas por una disciplina consciente. Aportes de Makarenko: a) Hay iniciativa cuando hay una tarea a realizar, una obligación para cumplir y una exigencia por parte de la sociedad. b) La educación no se fundamenta en el interés individual, sino en el de la sociedad. c) Se exige a educación de la voluntad (si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles freno, nunca tendrá fuerza de voluntad). d) La felicidad está ligada a la participación de actividades sociales, contrario a los reformistas y su individualismo. e) Plantea las exigencias a sus colonos (de colonias de educación) y les rinde cuentas de su realización, es decir, genera una responsabilidad colectiva y un sentimiento de unidad. f) El educador no debe mostrar sus sentimientos, debe aprender a modular la voz para dar el tono adecuado, para alcanzar una cuidad utilización del gesto y la mímica. g) Propone una pedagogía política con fuertes creencias soviéticas. h) Arguye que la educación no necesita recetas, sino que es suficiente con guiarse con la doctrina soviética. i) La educación es un trabajo de precisión en el que no cabe el fracaso, al contrario “que un fabricante que puede avergonzarse de un producto ineficiente). Así, toma conceptos de las ciencias aplicadas como ejemplos. 5) Críticas de Blosnkij: a) La vida no puede dividirse en apartados y materias, ni tampoco la educación. La vida en su plenitud se circunscribe a la comuna y a la fábrica. b) Critica la vieja antinomia entre formación industrial y formación social. c) El desarrollo sólo se logra en la vida en la fábrica. Aportes de Blonskij: a) Sostiene que el niño es naturalmente bueno (comunista) y la principal preocupación de la pedagogía es desarrollar ese comunismo. b) Intenta unificar la vida activa y la enseñanza, convencido de que sólo así es posible el aprendizaje (educación politécnica) que abarca problemas económicos, sociales, culturales y políticos. c) Escuelas centradas en el trabajo (escuelas fábrica). d) Es menos importante el dominio de los métodos industriales que el aspecto educativo del trabajo fabril. Lo esencial es que el niño aprenda progresivamente a dominar las herramientas y técnicas. e) Se debe tener en cuenta el grado de desarrollo del niño.